lunes, 29 de abril de 2013

PARÁMETROS PARA DESARROLLAR UN INFORME DE LABORATORIO

Mis queridos estudiantes aquí van a encontrar todos los parámetros mínimos requeridos para elaborar un buen informe de laboratorio con nota S

TITULO.
Aquí escribimos el titulo que tiene la practica que se va a desarrollar o que ya se realizo. Ej:

LABORATORIO nº 1: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE TEJIDO ANIMAL

OBJETIVOS:
Se escribe lo que se pretende lograr con el laboratorio, por ejemplo si el laboratorio es sobre reproducción en plantas, un objetivo puede ser.


  • Observar los órganos que participan en la reproducción en plantas.
Deben ser mínimo dos (2) objetivos.

MATERIALES Y REACTIVOS
Aquí debe aparecer el listado de materiales que se usaron por ejemplo:
MATERIALES:
bata,
 bisturí,
soporte universal,
tubos de ensayo, etc.

Los reactivos son las sustancias con que se trabajaron, por ejemplo:
REACTIVOS:
Agua,
aceite,
alcohol, etc.

MARCO TEÓRICO

Es una consulta que se realiza sobre el tema a tratar, para esto debes tener fuentes de consulta como libros o Internet. Por ejemplo:
LA CÉLULA
Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales,3 por
Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.

PREGUNTA PROBLEMA.

Siempre se debe partir de una pregunta problema en el momento de desarrollar tu informe de laboratorio recuerda que esto es un pequeño proceso de investigación. La pregunta debe ser creada por ti y la debes poder resolver dentro de la práctica de laboratorio, por eso debes leer la práctica siempre antes de ir a laboratorio.
Por ejemplo:

¿Será cierto que con la fenolftaleina un hidróxido en solución cambia de color blanco a fucsia?

HIPÓTESIS

Recuerda que debemos dar varias hipótesis o respuestas a la pregunta problema antes de desarrollar la practica como tal. Por ejemplo

Si, es cierto que la fenolftaleina es un indicador que cambia a fucsia en presencia de un hidróxido.


No, es cierto que la fenolftaleina cambie a fucsia cuando esta en presencia de un hidróxido.

PROCEDIMIENTO

En esta parte de un informe de laboratorio se debe escribir en forma de diagrama el proceso que se siguió en cada parte del laboratorio.
Ejemplo


RESULTADOS ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN

Aquí deben ir los resultados obtenidos en cada proceso del laboratorio, cada uno de los pasos o etapas debe tener gráficos que expliquen que ocurrió y se debe analizar el porque ocurrió este proceso o porque hubo o no cambio etc.

Ejemplo. Si la observación se hace haciendo uso de microscopio entonces tiene la siguiente estructura:

DISCUSIÓN DE LA HIPÓTESIS
En este espacio  se explica cual de las hipótesis planteada para responder la pregunta problema  fue la verdadera y porque.  Ej
La hipótesis verdadera es la 1. Si, es cierto que la fenolftaleina es un indicador que cambia a fucsia en presencia de un hidróxido. Porque este es un indicador ácido base que en presencia de los complejos (OH)-da una solución coloreada debido a que por ser un ácido débil pierde H+ de su estructura convirtiéndose en un anión el cual es de color rosa . Es decir cuando se agrega a un hidróxido (o una base) se forma el anión por la perdida de los H+ y se torna la solución fucsia..


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Generalmente en cada laboratorio se realizan una serie de preguntas, es en este punto donde se deben responder. Ej
Pregunta 1: ¿Qué diferencias encuentras entre los tipos de células observadas y porque?.
Las diferencias más notoria es que las células animales presentan membrana celular y las vegetales presentan pared celular y cloroplastos que le dan color verde.......

POSIBLES CAUSAS DE ERROR
Se debe analizar que errores pudieron incidir en la practica y no dejaron que saliera bien.
que falto, que podría haber sido mejor etc. Ej
Los reactivos utilizados pudieron estar en mal estado lo que imposibilito la practica.
Las herramientas que se usaron para la medición pudieron estar descalibradas razón por la cual, las medidas tomadas no fueron exactas
La tinción de las células no fue la adecuada por esta razón no se observaron los organelos.....

CONCLUSIONES
Aqui van las cosas que se aprendieron con la practica, que conocimiento me quedo claro EJ


  • El ADN es una un complejo molecular capaz de guardar la información hereditaria que pasará de padres a hijos.
  • Las células pueden ser procariotas si no presentan un núcleo definido por una membrana celular y eucariotas si  tienen núcleo verdadero.
  • Una célula  vegetal tiene presenta plastidios.
Recordar cada conclusión va de acuerdo con los temas tratados en la práctica. 


BIBLIOGRAFIA.

Se escriben las diferentes fuentes de donde se consulto para desarrollar el informe de laboratorio.
Para elaborar la bibliografía se pueden utilizar las siguientes normas

*Libro con un autor:
Alvarez Méndez, J. M. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

*Libro con más de un autor:
(Se citan todos los autores)
Huertas, J. A. y Montero, I. (2000). La interacción en el aula: aprender con los demás. Buenos Aires: Aique.

*Libro de autor desconocido:
(Usar el título en lugar del autor)
Poema del mio Cid. (1983). Buenos Aires: Colihue.

*Libro con un autor y un editor:
Campbell, G. (1988) The philosophy of rhetoric. (L. F. Bitzer, Ed.). Carbondale, IL: Southern Illinois University Press. (Original work published in 1776)

*Libro editado (con varios autores):
Hunermann, P. y Eckhott, M (Eds.). (1998). La juventud latinoamericana en los procesos de globalización: opción por los jóvenes. Buenos Aires: Flacso – Eudeba.

*Capítulo de un libro:
Szulik, D., Valiente, E. (1999). El rechazo a los trabajadores inmigrantes de países vecinos en la Ciudad de Buenos Aires: aproximaciones para su interpretación. En M. Margulis, M. Urresti (Eds.), La segregación negada: cultura y discriminación social (pp. 223-243). Buenos Aires: Biblos.

*Revista:
Sociedad. (1992-). Buenos Aires: UBA. Facultad de Ciencias Sociales.

*Artículo de Revista:
Carli, Sandra. (1999). La cuestión de la infancia: derechos del niño y educación pública. Hipótesis sobre la historia argentina contemporánea. Sociedad. 15, 103-155.

*Enciclopedias generales:
Nueva enciclopedia del mundo. (1996). (vols. 1-39) Bilbao: Instituto Lexicográfico Durvan.

*Entrada en una Enciclopedia:
Música popular (1996). En Nueva enciclopedia del mundo. (Vol. 22, pp. 6902-6904). Bilbao: Instituto Lexicográfico Durvan.
Si la entrada tiene autor, comienza la referencia con el apellido e iniciales del autor y la fecha de publicación.

*Diccionario:
Ferrater Mora, José. (1994). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

*Entrada en un Diccionario:
Cheresky, I. (2001). Hannah Arendt (1906-1975) En Torcuato S. Di Tella et al (Sup) Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas (2ª. ed. pp. 31-33). Buenos Aires: Emecé Editores.

*Tesis doctoral no publicada:
Estaun Ferrer, S. (1980). Estudio evolutivo de los indicios gráficos de la temporalidad. Tesis de Doctorado no publicada, Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Letras, España.

*Trabajo no publicado ni presentado para su publicación:
Salvatore, R.(1997) Death and democracy; capital punishment after the fall of Rosas. Manuscrito no publicado, Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Argentina.





2 comentarios:

Seguidores